😊 Otras entradas que te pueden gustar
- Cómo ahorrar dinero con tus compras online
- Los 10 errores del emprendedor digital que debes de evitar
- Los mejores libros para emprendedores
Transcripción del audio del vídeo
Hola, mi nombre es Sofía Fernández y hoy te voy a contar algunos de los mitos más extendidos del mundo del emprendimiento digital.
Mito 1: para emprender hay que arriesgar
Tienes que pensar muy bien si vas a emprender, hasta qué punto quieres llegar y cuánto estás dispuesto a asumir. Y es una decisión que deberías tomar tú sin influencias externas. En el casi 100% de los casos es el emprendedor el que va a arrastrar esa circunstancia, por lo menos a su ámbito familiar.
Este es uno de los mitos más extendidos con diferencia, pero lo cierto es que no siempre es necesario arriesgar enormes cantidades de dinero para poder emprender. Hay negocios súper sencillos de una persona prestando sus servicios que no van a necesitar un componente de riesgo excesivamente elevado.
Hay negocios que lógicamente van a implicar ese riesgo. Puede ser la compra de productos o su desarrollo o unas determinadas tecnologías o instalaciones para poderse llevarse a cabo. Pero lo que es indudable en todos los casos es que cualquier emprendedor, profesional o empresa pequeña va a asumir los riesgos que vaya a tener ese emprendimiento. Tanto para bien como para mal.
Mito 2: para crear un negocio digital necesito una web
No siempre es necesario para emprender crear una página web. Lo que es indudable es que muchas veces, y esto lo he veo a diario en mis sesiones de consultoría, la gente piensa que es la parte primordial.
Lo que sucede es que una página web por sí sola realmente es como tener una tienda en el mundo analógico cerrada. Sin una estrategia bien creada con una optimización constante la web por sí sola no te va a servir para nada.
Sin embargo, sí que es posible emprender sin tener una página web y existen muchos casos en los que simplemente vas a necesitar una estrategia bien desarrollada, una landing page acorde, un producto o servicio muy bien desarrollado y planificado, conocer con mucha profundidad las necesidades que puedan tener tus clientes y lanzarte a ello.
No todos los casos van a requerir crear una página web.
Mito 3: tengo que estar en todas las redes sociales
He oído muchísimas veces aquello de llevo un mes, llevo dos meses en redes sociales y todavía no he conseguido vender nada. No todas las redes sociales tienen el mismo alcance orgánico. Que para todos aquellos que no lo sabéis, es un alcance natural. Es decir, subir un post y sin meter nada de publicidad, que se haga viral o que se propague con muchísima facilidad y llegue mucha gente.
Se le pide demasiado a las redes sociales, sobre todo cuando se acaba de empezar. Las redes sociales están genial para crear comunidad, para tener un canal de comunicación con nuestra comunidad, pero en sí no se le puede pedir una labor 100% que corresponde a la labor publicitaria.
Eso quiere decir que sí, lógicamente te pueden traer clientes a largo plazo, si te lo trabajas, pero no a corto plazo, sería prácticamente un milagro.
Va a depender de muchísimas cosas, pero normalmente, en casi la mayoría de los casos, se necesita una estrategia a medio o largo plazo para poder ver resultados en cuanto a venta en redes sociales y nunca va a suplir, porque son cosas diferentes que se pueden compaginar, eso sí, a la publicidad.
Resulta más útil focalizarse en crear contenido de valor para los usuarios, para atraer a esos usuarios que nos interesan, a esos clientes potenciales, que el plantearse abrirse una cuenta para colgar cosas que a lo mejor a la gente no le interesa en absoluto y esperar casi un milagro.
Hay que tener siempre estrategia a la hora de desarrollar contenido en redes sociales y a la hora también de escogerlas.
Otro de los detalles es que a veces la gente piensa que tiene que tener 80.000 redes sociales simplemente por el hecho de que la competencia los tenga. Y la verdad es que es más importante escoger una sola red social bien gestionada que tener 4 o 5 a medio gas, porque eso al final no deja poso en la audiencia que vas a tener.
No importa tanto lo que haga el vecino o tu competencia, piensa en ti, tus circunstancias, los recursos que vas a tener para poder dedicarle a esas redes sociales.
Mito 4: la publicidad es milagrosa
Otro de los mitos más introducidos en el mundo del emprendimiento digital es que la publicidad lo salva todo. Te has lanzado, se supone que estas online y de repente, oh, oh, oh, no vendo.
¿Qué es lo que está pasando?
Y entonces en ese caso hay mucha gente que recurre a hacer inversiones publicitarias, de más o menos calado. Y esto no es algo que esté mal de por sí, lógicamente la publicidad cumple una función determinada. Pero muchas veces el fallo no está en no haber invertido en promoción, que siempre va a ser necesario, sino en el producto en sí o en la planificación.
Puede haber mil carencias anteriores a invertir en publicidad. Si vamos a invertir en publicidad, antes de empezar a pagar un duro, tenemos que chequear si nuestro producto está bien focalizado y hemos desarrollado una serie de características, servicios, beneficios que va a tener. Porque si no vamos a tener un producto competitivo, la publicidad por sí sola no va a hacer milagros.
Muchas veces sucede también que queremos hacer la campaña por nosotros mismos sin la experiencia o conocimientos necesarios para hacerla, con lo cual, seguramente perdamos un montón de tiempo y dinero.
Es mucho mejor conseguir un profesional que realmente tenga experiencia y si puede ser en el mismo campo en el que se desarrolla tu negocio. Pero siempre hay que tener en cuenta eso, ¿mi mi modelo de negocio está preparado para hacer publicidad antes de tirarme a la piscina?
Mito 5: lo más importante es tener una idea original
Aveces me contactan startups. Y es muy típico de esta tipología de emprendimientos focalizarse en firmar un contrato de confidencialidad (que no digo que sea incorrecto) sino que a veces es necesario incluso, pero aveces esos negocios están demasiado focalizados en que nadie les robe la idea, que no se propague.
La verdad es que a la hora de crear un negocio la idea es importante, pero el cómo llevarla a cabo casi siempre es más importante que eso, y estar demasiado focalizado en “esta es la idea del siglo, nuestra idea es la bomba”, “somos un unicornio en medio de todo este mar de ideas avejentadas” creo que es un error.
Ojo con enamorarse de la idea, porque muchas veces, al estar tan focalizados en que tenemos algo que vale oro, no podemos ver las aristas de ese proyecto.
Y eso me lleva a explicar el siguiente punto.
Mito 6: para emprender no es necesario crear un Business Plan
Tendemos a pensar que no es necesario crear un plan de negocio para emprender. Y lo cierto es que es súper importante en el 100% de los casos.
Y con esto no quiero decir que sea necesario desarrollar un megaproyecto en un formato PDF con 200 hojas. Sobre todo cuando es una única persona la que emprende trabajando desde su casa, es tan fácil como crear un plan de negocio sumando, restando, multiplicando y dividiendo.
El plan de negocio cumple una función y es la de detectar y anticiparse a los problemas que nos van a surgir a lo largo de nuestro emprendimiento y a lo largo de todas las fases que va a tener.
Emprender no es una línea recta. El no tener un plan de negocio nos hace perder muchísima información, y en relación a esto, también hay muchos mitos y es que hay mucha gente que piensa que un plan de negocio es para llevarlo a rajatabla.
No, un plan de negocio es una hoja de ruta y conforme a una hoja de ruta se puede alterar según convenga.
Mito 7: cuántos más productos o servicios tenga más posibilidades de vender.
Este es uno de los errores que más acaba costando normalmente a la gente y es la falta de foco.
Detrás de ello hay una emoción, que es el miedo. Os voy a explicar por qué. Contrariamente a lo que la gente suele pensar, es mucho más fácil posicionarse en el mundo digital si te especializas, si encuentras tu micronicho, que si eres una persona que hace servicios generalistas.
Posicionarte en el mundo digital te va a costar mucho más tiempo y dinero cuanta más variedad de productos tengas. Esto lo podemos ver de una manera muy fácil con un ejemplo.
Imaginémonos que nos vamos a comprar una casa y nos ha enamorado una mansión.
Tenemos el dinero para comprar también un piso pero, ¿que es lo que ocurre?
Que no solo la operación implica comprarlo es decir, en este caso sería no solo voy a lanzar mi web, mis redes sociales lo que sea, sino que además la tengo que amueblar y mantener.
En este caso estaríamos hablando de las campañas publicitarias, de las redes sociales y todo eso. Todo eso va a costar muchísimo más en un proyecto muy grande, con 80.000 servicios o productos, que en un proyecto que está mucho más acotado y centrado.
Y esto muchas veces sucede cuando nos damos cuenta que hemos creado una página web con 5 o 6 servicios y no conseguimos posicionar y aún encima estamos utilizando las palabras clave en absolutamente toda la web.
Ojo con esto porque detrás de ello lo que se suele esconder es el miedo. El miedo a no conseguir clientes, por eso lo que se intenta es abarcar tantos servicios y tantos productos porque normalmente la gente piensa, bueno si no me cae algo de aquí me cae de allá pero el mundo digital no funciona así.
Pues hasta aquí ha llegado el vídeo de hoy. Espero realmente haberos ayudado con estos pequeños detalles que os he contado. Si tenéis cualquier duda pregunta al respecto o sobre vuestro emprendimiento, por favor dejadmela en la cajita de los comentarios. Os intentaré contestar a todos . Y si todavía no os habéis suscrito al canal os animo a que lo hagáis aquí abajo y activéis la campanita de las notificaciones.
¡Nos vemos la próxima semana!